Junto a su esposa y sus dos hijos pequeños
Julian Assange asistió al funeral del Papa Francisco
Stella Assange agradeció en redes sociales el apoyo del pontífice argentino mientras su esposo estaba en prisión y señaló que en su momento le propuso concederle asilo en el Vaticano.
Domingo, 27 de abril de 2025

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, formó parte de las miles de personas que asistieron este sábado al funeral del papa Francisco. El australiano y su familia se mezclaron con la multitud cerca de la parte superior de la Via della Conciliazione, la amplia avenida que conduce a la Plaza de San Pedro, que estaba llena para el funeral.
"Ahora Julian es libre, todos hemos venido a Roma para expresar la gratitud de nuestra familia por el apoyo del Papa durante la persecución de Julian", expresó Stella Assange en la red social X, desde la cuenta oficial de WikiLeaks.
La publicación adjunta una foto de la familia reunida en medio del funeral. Bajo un cielo despejado y un sol intenso, Julian Assange se mostró junto a su familia en un clima de respeto y tristeza. De traje negro, camisa blanca y corbata oscura, Assange lucía serio, con el cabello y la barba blanca cuidadosamente arreglados. A su lado, su esposa, vestida con un sencillo vestido negro y el cabello recogido, también mantenía un gesto sereno, acorde al momento.
Frente a ellos, sus dos pequeños hijos, vestidos con trajes negros y camisas blancas, acompañaban la escena: uno de ellos con los ojos cerrados y el otro ocultando su mirada tras unos anteojos de sol. La luz fuerte del mediodía acentuaba las sombras en el suelo, mientras la familia compartía el duelo en medio de una multitud que se reunía cerca de la plaza vaticana.
La calidez del papá Francisco
"Nuestros hijos y yo tuvimos el honor de reunirnos con el Papa Francisco en junio de 2023 para hablar sobre cómo liberar a Julian de la prisión de Belmarsh", agregó la esposa de Assange. Al salir de aquella reunión, ella había expresado sus sensaciones sobre el encuentro. "El Papa nos ha dado mucho consuelo y fuerza y nosotros estamos muy agradecidos por el modo en el que se dirigió a nuestra familia. El entiende que Julian está sufriendo y está preocupado”, dijo a la agencia estadounidense Associated Press. Contó además que con Francisco hablaron en español y que el Pontífice aceptó recibir en la audiencia también a la madre y al hermano de Assange.
La audiencia de aquel entonces se logró gracias a que en Brasil, más de 2.000 académicos, dirigentes políticos, científicos, empresarios y sindicatos enviaran una carta de Stella Assange al presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, pidiéndole que se la entregará al Papa Francisco. El mandatario progresista respondió diciendo que insistió en llevar la misiva y hablar del caso con Francisco, exigiendo una solución humana y el fin de la persecución política al periodista australiano.
Stella Assange también recordó en el posteo de este sábado que el pontífice argentino le escribió a su esposo mientras estaba en prisión e incluso le propuso concederle asilo en el Vaticano. Al ocurrir este hecho en 2021, aunque ella no reveló el contenido del mensaje del Papa, agradeció en aquel momento en redes sociales el apoyo de católicos y cristianos, y precisó que fue el sacedoete de la prisión de Belmarsh quien entregó el mensaje un domingo de Ramos, previo a Semana Santa.
Las acusaciones contra Assange
Assange fue liberado en junio del año pasado en virtud de un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, por el que se declaró culpable de un cargo de espionaje y de obtener y divulgar información confidencial, a cambio de una sentencia que equivale a los más de cinco años que pasó en una prisión de máxima seguridad en el Reino Unido. En total, Assange estuvo 14 años recluido, entre su encierro en la embajada de Ecuador en Londres y su detención en la cárcel británica de Belmarsh. El material publicado en el sitio web de Wikileaks incluía descripciones críticas del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre dirigentes extranjeros, relatos de ejecuciones extrajudiciales y recopilación de información contra aliados.
Antes de ser conducido a la cárcel, Assange vivió siete años como asilado en la embajada de Ecuador de Londres, esperando que no se cumpliera su extradición a Suecia donde se lo había acusado de abuso sexual, como pretexto para poder encarcelarlo rápidamente y hacerle un favor a Estados Unidos. Pero la extradición a Suecia nunca se concretó y eventualmente la justicia sueca retirólos cargos. En 2019 fue expulsado de la embajada porque Ecuador, bajo gobierno de Lenin Moreno, le retiró el asilo político.
Sus partidarios lo aclaman como defensor de la libertad de expresión y afirman que fue perseguido por las autoridades y encarcelado injustamente. Sus detractores lo consideran un bloguero temerario cuya publicación sin censura de documentos ultrasensibles puso vidas en peligro y comprometió la seguridad de Estados Unidos.Domingo, 27 de abril de 2025