Efemérides
Los héroes de San Lorenzo, entre memorias y olvidos
Hoy se cumplen 212 años del Bautismo de fuego de los Granaderos, en el Combate de San Lorenzo. Fue la primera batalla del general José de San Martín en territorio sudamericano y la única en suelo argentino. De ese modo, marca el comienzo de una epopeya militar extraordinaria, que se continuaría en el cruce de la Cordillera con el Ejército de Los Andes y la liberación de Chile y Perú.
Lunes, 3 de febrero de 2025
Pero este combate, de apenas un cuarto de hora de duración, dejó tres nombres para la memoria colectiva. Además de San Martín, uno de los Padres de la Patria, los otros héroes son el correntino Juan Bautista Cabral y el puntano Juan Bautista Baigorria. Cabral murió al ayudar a San Martin a levantarse cuando su pierna había quedado atrapada por el peso de su caballo, abatido por la metralla española.
Baigorria, a su vez, salvó la vida del general al atravesar con su bayoneta al soldado que avanzaba para matarlo. Baigorria acompañaría a San Martín hasta 1818 y, ya en Perú, se pierde su rastro.
Cabral era un joven de 23 años, reclutado el año anterior, hijo de un matrimonio de esclavos descendientes de africanos de Corrientes. Una vez finalizado el combate, fue ascendido por San Martín, quien dispuso que, todas las tardes, al pasarle lista a la tropa del Regimiento se nombraría al sargento Juan Bautista Cabral, y el sargento más antiguo daría el presente: "Murió en el campo de honor, pero vive en nuestros corazones, íViva la Patria granaderos!". Hoy, es el paradigma de "soldado heroico". Así lo inmortaliza la Marcha de San Lorenzo, una de las partituras militares más difundidas en el mundo, interpretada no sólo por el Ejército Argentino, sino también por los de Alemania y Gran Bretaña. Al son de sus acordes, las tropas nazis invadieron París el 14 de junio de 1940, y con la misma marcha, en 1944, los aliados comandados por Dwight D. Eisenhower, liberaron la ciudad.
Pero esa música también era de un afrodescendiente, el músico uruguayo radicado en la Argentina, Cayetano Silva.
Silva desarrolló una amplia trayectoria, como director de bandas militares, policiales y comunitarias, como autor de armonías para obras de teatro y como maestro de música.
En 1901 compuso la marcha en homenaje al coronel Pablo Ricchieri, quien le pidió que cambiara el título por "San Lorenzo". En 1907, su amigo Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra que luego sería adaptada para las escuelas. Las estrecheces económicas obligaron a Silva a vender los derechos por la partitura de su obra maestra.
Cayetano Silva falleció a los 52 años, el 12 de enero de 1920 en Rosario en un contexto de pobreza. Por lo tanto, no tuvo una sepultura con honores. Increíblemente La policía santafesina le negó el derecho a ser sepultado en el Panteón Policial por ser afrodescendiente. Sus restos fueron enterrados en fosa común.
Lunes, 3 de febrero de 2025