Domingo, 13 de Abril de 2025
13/04/2025 14:21:05
EL MOSQUITO SE VUELVE MÁS RESISTENTE
Nación admite que el dengue llegó a zonas inéditas, pero recomienda «comunicarse con el gobierno local ante cualquier consulta»

El Ministerio de Salud de la Nación admite que actualmente se atraviesa "un aumentado sostenido" de contagios, sobre todo en Región Centro, NOA y NEA, pero le deja la responsabilidad total a las jurisdicciones. Investigadores hallaron la resistencia del mosquito a zonas frías.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Viernes, 11 de abril de 2025

Se habla poco del dengue esta temporada. En parte porque tras dos grandes epidemias, los casos en 2025 vienen siendo menores en comparación. Y se diagnostica menos. Pero actualmente se atraviesa «un aumentado sostenido» de contagios, admitido por el propio Ministerio de Salud de la Nación, que además alerta por una presencia del mosquito en zonas donde antes no llegaba (algo que también advierte un reciente estudio de investigación). Eso sí, tras este denso panorama, su recomendación fue: «comunicarse con el gobierno local ante cualquier consulta».

De acuerdo a lo informado por el Ministerio que dirige Mario Lugones, actualmente las regiones con mayor circulación son Centro, NOA y NEA. En la Región Centro, la provincia de Córdoba es la que registra mayor cantidad de casos, «con 5 departamentos en fase de respuesta a epidemia, y 5 en alerta temprana», indicaron.

Le sigue la provincia de Santa Fe, con 2 departamentos en fase de respuesta a epidemia y 2 en alerta temprana. En el NOA, la mayor cantidad de casos confirmados corresponden a Tucumán, «con 2 departamentos en fase de respuesta a epidemia», y Salta, en donde el departamento Capital se encuentra en la fase de alerta temprana. En cuanto a la región del NEA, la mayor cantidad de casos se encuentra en Formosa, con tres departamentos en fase de alerta temprana.

Nación admite que el dengue llegó a zonas inéditas, pero recomienda "comunicarse con el gobierno local ante cualquier consulta"
Foto: Télam
No solo eso: también subrayan que en esta temporada «se registraron casos en provincias que no habían registrado casos en temporadas anteriores». Este es el caso de La Rioja y La Pampa, región Sur, que desde la Semana Epidemiológica 2 «registra un aumento progresivo de casos, con una localidad en fase de respuesta a epidemia».

A pesar de todo, Nación sigue con su idea de mantenerse equidistante de la problemática, depositando la responsabilidad total en las jurisdicciones provinciales y municipales (a las que además se desfinancia con un menor envío de partidas, desde diciembre de 2023). Así lo dijeron en un comunicado emitido en las últimas horas.

«Es importante tener en cuenta que el Ministerio cumple un rol de rectoría respecto a las acciones que se implementan en las provincias. Cada una de las jurisdicciones tiene la responsabilidad del cuidado y control de la transmisión de la enfermedad en sus áreas de competencia, lo cual incluye las estrategias de prevención y de atención de la salud, y las acciones de control vectorial. Ante cualquier consulta o solicitud, se recomienda contactar al gobierno local».

Desde el Ministerio de Salud bonaerense remarcaron a Tiempo que esto no era así con las administraciones nacionales anteriores: «Antes estaban los equipos de salud comunitaria, estaba el programa de salud municipal que eran recursos que bajaba Nación directamente a municipios, estaban los recursos para hacer el diagnóstico, había otro programa para las provincias del corredor norte donde más prevalencia había y en los que inicialmente había que bloquear el avance del mosquito. Y algo muy importante también: la coordinación de la política a nivel nacional, que es lo más fundamental».

La resistencia del mosquito del dengue
En su comunicado, el Ministerio de Salud de Nación admite algo que viene alertando la ciencia nacional en los últimos años: el mosquito del dengue se adapta a zonas más frías y llega a lugares a los que antes no llegaba.

Hace poco más de cinco años, el Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (Exactas UBA) ponía en cuestión un paradigma que había sido sostenido durante décadas por la comunidad científica que hasta ese momento había negado la posibilidad de que el Aedes aegypti fuera capaz –como muchos otros insectos- de entrar en un estado de “vida latente” denominado diapausa, un fenómeno que minimiza el metabolismo del insecto reduciendo el consumo de energía y la pérdida de agua. Es clave para que el mosquito pueda “aguantar” durante meses un contexto hostil (por ejemplo, un invierno), aguardando la llegada de condiciones favorables para su desarrollo.

En ese momento, mediante experimentos, el equipo de investigación del GEM mostró que los huevos del Aedes aegypti pueden ser capaces de entrar en diapausa. Un par de años después, para agregar evidencia, el GEM demostró que los huevos que entran en ese estado de “vida latente”, a diferencia de los que no lo hacen, almacenan una mayor cantidad de sustancias de reserva de energía y, por lo tanto, tienen un tamaño superior.

Ahora, como lo señala un artículo de Nexciencia de Exactas de la UBA, un nuevo paper que acaba de ser publicado por el GEM en el Journal of Insect Physiology agrega más pruebas a favor de que el mosquito Aedes aegypti tiene la capacidad de entrar en diapausa.


“Sumamos unos porotitos más”, sonríe Sylvia Fischer, Investigadora del CONICET y directora del GEM. En la mayoría de los insectos, la diapausa es inducida por los cambios en la iluminación diaria, es decir, por el fotoperíodo. Así, la disminución de la cantidad de horas de luz ante la proximidad del invierno (o sea, el acortamiento del fotoperíodo) es una señal para el organismo de que debe entrar en diapausa.

«El hecho de que la diapausa esté regulada por el fotoperíodo evita que, ante la eventualidad de que se produzca una semana de temperaturas más altas durante el invierno, el insecto inicie su desarrollo. Si eso ocurriera, cuando las temperaturas vuelven a bajar, las larvas morirían», apunta el artículo.

Para sus experimentos, el equipo de investigación del GEM separó a los mosquitos en dos grupos, que fueron sometidos a condiciones de iluminación diferentes. Uno de los grupos fue expuesto a un fotoperíodo de 10 horas de luz y 14 horas de oscuridad. El otro, a 14 horas de luz y 10 horas de oscuridad. “Es un equivalente aproximado a la iluminación que tenemos en Buenos Aires a principios de junio y a principios de diciembre, respectivamente. O sea, en la proximidad del invierno y del verano”, acota Fischer.

Después, cuando las hembras de ambos grupos pusieron los huevos, las investigadoras e investigadores del GEM estudiaron el tiempo de supervivencia de los huevos producidos en ambas condiciones de iluminación. Para ello, mantuvieron los huevos de ambos grupos durante cuatro meses en el laboratorio sin sumergirlos, para que no eclosionen. Durante ese tiempo, los huevos de ambos grupos fueron subdivididos en seis subgrupos que fueron almacenados en seis diferentes condiciones de temperatura y humedad.

Finalmente, los sumergieron en agua para ver si seguían vivos: “Observamos que, en idénticas condiciones de temperatura y humedad, los huevos del fotoperíodo corto, o sea los huevos de invierno, supuestamente en diapausa, tienen una supervivencia mayor que los huevos del fotoperíodo de verano –señala Fischer–. Ese aumento en la supervivencia de los huevos en diapausa es mucho mayor en condiciones extremas, es decir, baja temperatura y baja humedad”.

Nación admite que el dengue llegó a zonas inéditas, pero recomienda "comunicarse con el gobierno local ante cualquier consulta"
A continuación, el equipo de investigación del GEM utilizó huevos que no habían eclosionado después de haber sido sumergidos en agua y los sometió a una segunda inmersión. “Lo que vimos es que los huevos que no tienen diapausa habían eclosionado mayoritariamente en la primera inmersión. En cambio, en los que habían entrado en diapausa se registró eclosión en la primera y en la segunda inmersiones; además, una gran parte de los huevos en diapausa permanecieron sin eclosionar, disponibles para inmersiones posteriores”, cuenta Fischer.

Según la investigadora, estos resultados indican que los huevos que no entran en diapausa “llegan muy estresados, con poco resto”, mientras que los que sí estuvieron en diapausa llegan con más reservas y, por lo tanto, en mejores condiciones para ir escalonando las eclosiones.

Estos resultados sugieren que la habilidad del mosquito para inducir la diapausa en los huevos aumenta la probabilidad de que atraviesen exitosamente el invierno.

Esto lo probaron en dos localidades: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y San Bernardo, en la costa atlántica, uno de los lugares más fríos en donde esta especie logró instalarse: “no vemos diferencias importantes en la diapausa, en el sentido de que en las dos poblaciones se induce la diapausa en una gran proporción”.

También resisten más a los insecticidas
Un grupo de investigadoras e investigadores bonaerenses también confirmó a fin de 2024 la presencia y la expansión en la Provincia de tres mutaciones génicas en mosquitos de la especie Aedes aegypti, que indican que su capacidad de resistencia a los insecticidas tradicionales va en aumento.

Tener ese dato comprobado científicamente es indispensable para las futuras políticas de control del insecto que transmite el dengue (entre otras enfermedades), las cuales además deberían contemplar otro tipo de productos o estrategias con los cuales tratarlo, ya que la resistencia puede continuar expandiéndose.

El estudio fue financiado por la convocatoria Ideas Proyecto de la Comisión de Investigaciones Científicas (CICPBA) y también por un proyecto Salud Investiga -que hasta 2023 otorgaba el Ministerio de Salud de la Nación- en el cual intervinieron la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia y el Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo – Epidemias (CENDIE-ANLIS-Malbrán).


“La Organización Mundial de la Salud recomienda que todas las campañas de control tienen que tener en cuenta la situación de resistencia del mosquito para el diseño racional de las políticas públicas”, afirma bióloga y Doctora en Neurociencias, Sheila Ons, directora del Laboratorio de Neurobiología de Insectos y también de este proyecto de investigación.

Buscaron saber si en la Provincia había resistencia a insecticidas, para lo cual realizaron estudios genéticos. “Esos trabajos nos permitieron descubrir que sí, que hay resistencia a insecticidas, expandida en el territorio de la Provincia, sobre todo en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”, detalló.

Dengue: se expande la resistencia de los mosquitos a los insecticidas
Para llegar a esa conclusión, hubo varios pasos previos. “Se colocaron ovitrampas, que son trampas para huevos, en 16 municipios de la Provincia, distribuidas en el AMBA y en Pergamino”, explicó Ons. Se recolectaron un total de 22.123 huevos, que se enviaron una parte al CENDIE y otra al CEPAVE, donde los hicieron crecer hasta tener los adultos.

“Una vez crecidos, nos dieron el material y tomamos 30 adultos por cada uno de estos municipios y extrajimos el ADN de cada uno”, indicó. Luego, con una técnica basada en PCR, buscaron unas mutaciones génicas específicas.

“Se sabe a nivel mundial que hay mutaciones génicas que al Aedes aegypti, en un gen particular, le causan resistencia al insecticida. Entonces la pregunta era: ¿están esas mutaciones presentes en la Provincia de Buenos Aires y en Argentina?”, preguntó Ons, que ya tenía la respuesta: “Encontramos que sí”.

Dengue: se expande la resistencia de los mosquitos a los insecticidas
La especialista recordó que ya habían hecho un trabajo parecido, con mosquitos recolectados antes de la pandemia, previo a los brotes de 2020 y 2023. En aquel momento no habían detectado las tres mutaciones génicas en la Provincia, sino solamente una. “Es decir, encontramos que la resistencia es mayor que la que era hace unos años. Incluso, además de buscar las dos mutaciones que se suelen investigar, fuimos a buscar una tercera, que es menos estudiada pero que también existe y también la encontramos”, remarcó.

“Además hicimos una correlación entre los casos de dengue cada 10.000 habitantes que hubo en el brote de 2023 y el porcentaje de la mutación doble. Lo que vimos es que cuanto más se fumigó, más creció el porcentaje de resistencia. Esto nos da un indicio de que existe una correlación. No quiere decir que sea una causalidad, pero sí que hay correlación. Si bien es esperable que sea así, tenemos un dato que lo demuestra”.


Viernes, 11 de abril de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar