Viernes, 14 de Febrero de 2025
14/02/2025 22:00:15
La comparación interanual se ubica en el 84,5%
La inflación de enero fue del 2,2% según Indec

El Gobierno nacional celebró que se trata de la inflación mensual más baja desde julio de 2020. A pesar de la desaceleración, el consumo popular no repunta.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Viernes, 14 de febrero de 2025

La inflación en enero se ubicó en el 2,2%, informó el Indec. Así, la comparación interanual sumó un 84,5%, una fuerte reducción respecto del valor que mostraba el mes anterior. El Gobierno celebró el dato, advirtiendo que "se trata de la inflación mensual más baja desde julio de 2020, y la menor para un mes de enero desde 2018". En tanto, expertos vienen advirtiendo un problema en el índice oficial por el cual se subpondera el peso de los servicios. Argumentan que solo de ese modo se explica por qué el consumo popular sigue en baja a pesar de la supuesta recuperación del salario.

El Ministerio de Economía que dirige Luis Caputo comunicó que se trata del "noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. A su vez, la inflación interanual a enero fue la menor desde septiembre de 2022". "La profundización del sendero de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo. En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual, el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,9% mensual, la menor variación desde noviembre de 2020", indicó el Mecon.

Menos elíptico fue el propio presidente Javier Milei: "Seguimos haciendo historia. Somos el mejor gobierno de la historia. Mal que le pese a los econochantas y al conjunto de mandriles que quiere que a la Argentina le vaya mal", dijo en X (Twitter).

El Gobierno sabe perfectamente que la continuidad del sendero de desinflación es su principal capital político, por eso hace lo que sea por desviar la atención de los fuertes desequilibrios que se están generando en el sector externo a raíz de la marcada apreciación cambiaria. De hecho, el propio FMI le está pidiendo al Gobierno que afloje con la venta de reservas para contener al dólar como modo de destrabar la negociación de un nuevo acuerdo de deuda. Así las cosas, la Argentina sostiene la desinflación pero a un costo alto: es una de las economías más caras del mundo.

Lo que viene
Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), es esperable lo siguiente para la inflación de febrero: en la primera semana del mes, el incremento de alimentos y bebidas no alcohólicas se movió al 2,3% y en el mercado cárnico mayorista, los precios se ajustaron al alza en 10,7% en los primeros doce días de febrero respecto al promedio de enero. En tarifas de agua, luz y gas se estima que los incrementos de electricidad serán de 1,5% promedio para los consumos de febrero de 2025, pero alcanzarían 2% con el efecto de la quita de subsidios.

En prepagas y medicamentos, los incrementos van entre 2,9% y 3,7%, mientras que en telecomunicaciones, del 2,9% al 3,6%. Además, en febrero las naftas aumentaron 2%. También se prevén aumentos significativos en cuotas y matrícula escolar de escuelas sin regulación de aranceles.

Rubro por rubro
En enero, el rubro Restaurante y hoteles lideró las subas, con un 5,3%, como resultado del efecto estacional. Lo mismo sucedió, con Recreación y cultura, que se movió por encima del promedio (2,5%).

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento de 4% en el mes, explicado mayoritariamente con los aumentos que se dieron en el interior del país, ya que en el área metropolitana la subas fueron más acotadas.

El capítulo de Salud mostró variaciones de 2,4%, como resultado del incremento en Prepagas (entre 2,4% y 3,9%), y de remarcación de 1,6% en los precios de medicamentos de venta al público y 2,3% en PVP PAMI. En Comunicación, el rubro se incrementó 2,3% en el mes. Las principales empresas del sector aplicaron aumentos cercanos a esos valores en los rubros de telefonía celular, internet y cable. El rubro sigue, en términos interanuales, muy por encima del promedio de precios (134,3% vs 84,5%), advierte el CEPA.

Alimentos y Bebidas, se movió por debajo del mes de enero. En promedio, el incremento del rubro ascendió a 1,8%. En términos interanuales la suba, en enero, alcanzó un 64,7%. El capítulo de equipamiento y mantenimiento del hogar se movió al 1,6%, por encima del mes anterior (0,9%) y presenta una variación i.a. por debajo de la inflación interanual general (54,2% vs 84,5%), mientras que transporte tuvo un incremento de 1,2%, inferior al mes anterior (2,2%).

Incongruencias

De acuerdo a las cifras oficiales, la persistente moderación inflacionaria y la mejora salarial está redundando en una mejora del poder adquisitivo de la población. Sin embargo, los datos de consumo popular no levantan. Por ejemplo, la consultora especializada Scentia midió para enero una caída del consumo en supermercados del 7% en enero.

Según el CEPA, esta incongruencia se explica por la estructura de ponderadores del IPC Indec, que arrojaría un menor peso del real a los servicios. "Nuestros cálculos indican que las reestimaciones del IPC con la ENGHO 2017/2018 podrían resultar en diferencias sustanciales respecto a las mediciones actuales de inflación dependiendo del momento en que se apliquen. Si, por ejemplo, se aplicaran desde la medición de diciembre 2023, la diferencia en la medición de inflación del período enero hasta la actualidad significaría, aproximadamente, un 8% de incremento adicional de precios", indica.


Viernes, 14 de febrero de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar