Viernes, 7 de Febrero de 2025
07/02/2025 02:18:39
SESIONES EXTRAORDINARIAS
El bloque de UxP se dividió y la suspensión de las PASO se aprobó en Diputados con 162 votos a favor y sólo 55 en contra

Luego de un debate acelerado, el oficialismo se alzó con una victoria. Hubo 28 abstenciones.

Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Compartir este artículo en Linkedin    Imprimir esta nota
Jueves, 6 de febrero de 2025

En un debate acelerado, la Cámara de Diputados aprobó este jueves la suspensión de las elecciones Primaria, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO) del este año para las elecciones legislativas de medio término. Con 162 votos positivos, 55 negativos y 28 abstenciones, el proyecto debe continuar su tratamiento en el Senado de la Nación donde la vicepresidenta Victoria Villarruel -alejada del presidente Javier Milei- deberá reunir los apoyos necesarios para convertirla en ley.


La aprobación se alcanzó con los votos del oficialismo, el PRO, el MID, parte del radicalismo, la Coalición Cívica y otros aliados. Sin embargo, como anticipó Tiempo, el bloque de Unión por la Patria que lidera Germán Martínez tuvo libertad de acción y votó dividido. De esta manera, según el acta de votación, hubo 43 legisladores de UxP votaron de manera negativa y 25 afirmativos. Entre los que respaldaron el proyecto del gobierno figuran los bonaerenses que responden al partido de Sergio Massa (Frente Renovador) y los alineados a los gobernadores de Catamarca y Santiago del Estero; también los de Santa Fe y Chubut.

En cuanto a las abstenciones, hubo 24 dentro del UxP, entre ellas la del propio Germán Martínez, así como Victoria Tolosa Paz, Luis Basterra, Gisela Marziotta, Sergio Casas, Ana María Ianni, Leando Santoro, Aldo Leiva y Juan Manuel Pedrini.

El tratamiento del proyecto de suspensión de las elecciones Primarias había comenzado pasadas las 14 horas en la Cámara de Diputados de la Nación que preside Martín Menem. Como miembro informante, el libertario Nicolás Mayoraz destacó que avanzar en la norma es “cumplir” con una de las promesas del presidente Javier Milei de “achicar el costo de la política y poner a los políticos en su lugar”.

Asimismo, el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales recordó que “se buscaba la eliminación definitiva de las PASO, pero no habiendo podido alcanzar ese objetivo, se avanza en suspenderlas en pos de lograr el objetivo, por lo menos para esta elección”.

Además, sostuvo que las Primarias terminaron siendo “una encuesta cara” y que “los partidos políticos no han estado a la altura de lo que decían que venían a cumplir: mejorar la calidad institucional”. Por otra parte, aseguró que en cada elección PASO participa un 10% menos de electores, lo que atribuyó a un menor interés de la ciudadanía en participar.


Desde Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto señaló que con la “suspensión de las primarias este año, el Congreso está en línea con una visión de hastío y cansancio de la sociedad con la multiplicidad de elecciones”. “Muchas de las provincias diferencian el voto de autoridades locales de las nacionales, y también hay municipios con carta orgánica que dicen que no tienen que votar el mismo día que la provincia o la Nación, con lo cual hay una cabalgata electoral de seis elecciones, ni hablar cuando se elige presidente”, explicó.

El rionegrino, que se manifestó a favor de la suspensión, pidió avanzar con una reforma constitucional para evaluar las elecciones de medio término que según el legislador provocaron “una fragilidad en el plano institucional y económico”.

En las distintas vertientes del radicalismo, Fabio Quetglas habló de “oportunismo” y manifestó su preocupación por el mensaje que, a su entender, impulsa este proyecto. El diputado del bloque UCR, afirmó que el enfoque detrás de la iniciativa “no es un mensaje valiente”, sino “oportunista”.

Mientras que Pablo Juliano, presidente del bloque Democracia para Siempre, manifestó: «Nos hubiese gustado que el debate de una reforma electoral hubiese sido completamente distinto. No extorsivo, no chicanero ni achicador. Chicanero porque es lo que estamos viendo, y achicador porque en definitiva son las grandes fuerzas que hoy representan a la mayoría, de un lado y del otro, que empiezan a construir la polarización autoinfligida”.

«Nuestro bloque va a acompañar la suspensión, pero para evitar la eliminación de la herramienta, haciendo un llamado a todas las fuerzas políticas para que en el año 2027, también el debate sea de cara a la sociedad y podamos decirle que la herramienta de las primarias es una herramienta que complementa a los partidos políticos para mejorar la representación. No una eliminación, no un cheque en blanco, como algunos proponen en sus dictámenes».

Con postura propia, a su turno, Ricardo López Murphy defendió a las PASO a las que calificó de una herramienta que “ha funcionado muy bien” y que “el problema electoral son las leyes provinciales”, como la ley de lemas. “El sistema anterior era peor”, enfatizó y dijo que suspendiendo las primarias se “le va a dar la lapicera a quien ejerce el poder”.

El legislador por la CABA, expresó que “quitar las PASO, nos va a llevar a una degradación aún mayor del sistema político que tenemos”. “Esto de que vamos a tener un almuerzo gratis suprimiendo las PASO es falso, la plata va a haber que gastarla y la van a gastar peor que de esta manera”, advirtió.

Inicio con el número justo de diputados
Ajustado y con el número reglamentario necesario, el oficialismo de la Cámara de Diputados inició el tratamiento del proyecto de ley que busca suspender las elecciones PASO de este año. El gobierno asegura que la suspensión de las elecciones de medio término “achica el costo de la política” y cumple con el rechazo que tiene la ciudadanía a la herramienta electoral.


La Libertad Avanza llegó a los 129 diputados en el recinto tras la ayuda de los bloques aliados, la oposición dialoguista y los diputados de Unión por la Patria de la provincia de Tucumán. El resto del bloque que preside Germán Martínez y el Frente de Izquierda se presentaron en el recinto una vez comenzado el encuentro luego de la reunión de la Labor Parlamentaria donde se acordó que durará unas 17 horas. De aprobarse, el proyecto debe girar al Senado para lograr que sea convertido en ley.

Como es una reforma electoral, la iniciativa requiere de una mayoría absoluta de 129 votos, que LLA lograría con el acompañamiento de aliados, el grueso de los bloques dialoguistas y algunos integrantes de UxP, que acompañaron el dictamen de mayoría y responden a los gobernadores de Santiago del Estero y Catamarca.

Jura de Diputado
En la previa del debate, finalmente asumió el fueguino Ricardo Garramuño a la banca que dejó vacante en octubre del año pasado Héctor Stefani por fallecimiento. Como contó Tiempo, el escaño terminó judicializado tras una disputa con la dirigente fueguina de origen radical Dalila Nora que secundaba a Stefani en la lista de Juntos por el Cambio que ganó en 2021.


Nora consideraba “discriminación” en su condición de mujer ya que ella era titular. Sin embargo, la justicia electoral le dio lugar a la Ley de Paridad de Género, por eso, aunque figuraba como suplente, la banca quedó en manos de Garramuño, que, si bien asumió como PRO, se espera que terminé pasando a las filas de LLA.

Cuestiones de privilegio
Por otro lado, como sucede en cada convocatoria, hubo espacio para las cuestiones de privilegio. En ese contexto, con una bandera del colectivo travesti trans en su banca, el diputado Esteban Paulón, del bloque Encuentro Federal, se pronunció en contra el presidente Javier Milei tras los del mandatario en Davos.

“Lo han intentado explicar. Pero la verdad es que si el presidente decidió elegir un caso de una pareja en Estados Unidos para ilustrar el supuesto vínculo entre la bandera de la diversidad y la pedofilia, me pregunto por qué no usó el caso de Gisèle Pelicot en Francia, para decir que el matrimonio heterosexual, en su forma más extrema, es abuso sexual”, expresó.

“¿O por qué no usó la figura del padre (Julio) Grassi para decir que el catolicismo en su forma más extrema es pedofilia? Usó la figura de una pareja de varones porque tenía claro lo que quería decir», agregó al tiempo que defendió la “marcha antifascista” protagonizada el sábado pasado en repudio a esas expresiones.

Por otro lado, el libertario José Luis Espert apuntó contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof. En ese sentido, exigió al gobernador que endurezca la política de seguridad antes los últimos asesinatos en el territorio. Asimismo, lo tildó de «atorrante», porque “no hay seguridad sin autoridad” ante la “sangre inocente derramada”.

“No hay lugar para los tibios, o se está en el lugar de los inocentes o en el lugar de los delincuentes. Está claro el lugar que se puso el gobernador”, apuntó Espert en el comienzo de su intervención. Las declaraciones, levantaron la temperatura en el recinto y comenzaron a escucharse los primeros cruces fuera de micrófono entre opositores y oficialistas.

Además del proyecto electoral, se tratarán otros dos temas impulsados por el Poder Ejecutivo: juicio en ausencia y una modificación al Código Procesal Penal Federal por el que se modifica el concepto de reincidencia y reiterancia.


Jueves, 6 de febrero de 2025

Director: Ignacio Villanueva - San Martin 992
ignaciov_1969@hotmail.com - 3772 634929
Copyright ©2010 | Confirmado.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar