Se estima que comenzará a funcionar en 2024
Arriban a San Juan las piezas para la instalación de CART, el radiotelescopio chino-argentino
Contribuirá a mejorar las tecnologías satelitales de observación de la Tierra y de navegación GPS. Se trata de uno de los primeros instrumentos de este tipo que están ubicados en el hemisferio sur.
Martes, 29 de agosto de 2023
Durante las últimas semanas comenzaron a llegar al Complejo Astronómico ubicado en el Parque Nacional El Leoncito, provincia de San Juan, las primeras piezas del radiotelescopio chino-argentino denominado CART. El equipamiento servirá para explorar el universo de forma conjunta entre ambos países. Se espera que el equipo comience a funcionar a mediados de 2024 y contribuya a mejorar las tecnologías satelitales de observación de la Tierra y de navegación GPS.
El Radiotelescopio, que tiene un plato de 40 metros de diámetro y pesa más de mil toneladas, está formado por tres partes principales: la antena, el receptor y el sistema de procesamiento de datos. "La antena es la encargada de recolectar la señal proveniente del cielo. El receptor es el encargado de tomar la energía suministrada por la antena y de acondicionar la misma a niveles y frecuencias adecuadas para su registro. Por su parte, el procesamiento de datos se realiza mediante un sistema de computación”, explica Marcelo Segura, manager del proyecto.
En concreto, CART trabajará en los campos de Radioastronomía y Geodesia Espacial. Hasta ahora, la mayoría de los radiotelescopios de este tipo se encuentran en el hemisferio norte. La instalación del equipo en San Juan no solo ayudará a mejorar la cobertura global de la red y beneficiará a todos los países del mundo, sino que servirá para estudiar el hemisferio sur, especialmente Argentina.
“La Radioastronomía se dedica a la exploración del universo mediante la detección de señales electromagnéticas en longitudes de onda de radio. Hay muchos objetos celestes que emiten en esas longitudes de onda”, cuenta Ana María Pacheco, astrónoma de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) e integrante del Comité Científico del CART. Por ejemplo, hay objetos denominados púlsares que se comportan como una especie de faro costero: brillan por unos segundos, se apagan y al rato vuelven a prenderse. Otros cuerpos interesantes que emiten en onda de radio son los cuásares, galaxias luminosas muy distantes de la Tierra.
Por su parte, la Geodesia Espacial trabaja con señales electromagnéticas que permiten el posicionamiento preciso sobre la superficie de la Tierra. En este sentido, “CART servirá de apoyo para la técnica conocida como GPS y será parte del marco de referencia terrestre internacional”, destaca Pacheco.
20 años de trabajo
El acuerdo entre Argentina y China comenzó a gestarse en 2004 bajo la presidencia de Néstor Kirchner. Siete años después se firmó el primer Memorando de Entendimiento entre la Academia de Ciencias Chinas, el Conicet, la Universidad Nacional de San Juan y el gobierno provincial. En 2012, la UNSJ y el Observatorio Nacional de Astronomía de China acordaron la construcción colaborativa del Radiotelescopio.
“En 2014 fui designado como manager del proyecto y al año siguiente se firmó el Acuerdo Marco cuatripartito entre la UNSJ, el Conicet, el gobierno de San Juan y el Observatorio de China”, recuerda Segura. Dos años después, el Instituto Sismológico Volponi y el Instituto de Materiales y Suelos (ambos pertenecientes la Universidad) realizaron estudios de suelo y en 2017 se colocó la piedra fundamental del CART en El Leoncito.
En la actualidad ya se encuentra finalizada la base y los sensores sísmicos necesarios para la instalación del CART. Incluso, además del equipamiento necesario, ya aterrizó en San Juan el primer grupo de técnicos chinos que, junto a especialistas locales, montarán el radiotelescopio.
Capital nacional del astroturismo
Ver el cielo nublado en San Juan es algo casi imposible. De hecho, la mayoría de los días están despejados y esta particularidad se transforma en un privilegio a nivel mundial para la observación astronómica. Por eso, la Provincia cuenta con varios sitios dedicados al rubro.
Dos de ellos son el Complejo Astronómico El Leoncito, que depende del Conicet, y la Estación de altura Carlos U. Cesco (CASLEO), que depende la UNSJ. Este último se caracteriza por la oscuridad de su cielo nocturno: más de 250 noches por año despejadas de nubes casi sin viento. Además, tiene una atmósfera especial ya que está exenta de contaminación y un escaso contenido de vapor de agua.
También, en la ciudad de San Juan se encuentra el Observatorio Félix Aguilar y el Museo Astronómico Reinaldo Carestia. De esta manera, miles de turistas quedan cautivados por los cielos de una provincia especial.Martes, 29 de agosto de 2023